Historia / Magreb / LA GUERRA DE IFNI. CUANDO LA GUARDIA MORA ABANDONÓ A FRANCO

LA GUERRA DE IFNI. CUANDO LA GUARDIA MORA ABANDONÓ A FRANCO

LA GUERRA DE IFNI. CUANDO LA GUARDIA MORA ABANDONÓ A FRANCO

ORDOÑO MARÍN, GUSTAVO ADOLFO

16,95 €
IVA incluido
En stock
Editorial:
ALMUZARA
Materia
Magreb
ISBN:
978-84-17418-05-2
Páginas:
160
16,95 €
IVA incluido
En stock
Añadir a favoritos

La minusvalorada por todos, empezando por el ejército español y el régimen franquista, guerra del Ifni (1957-1958), se ha tratado como un episodio menor del conflicto descolonizador de Marruecos o se ha diluido en el contexto general de la cuestión del Sahara. Lo que ha menospreciado enfoques y vías interpretativas como la "conmoción" y las consecuencias sociales que esa guerra tuvo en los soldados de reemplazo y en sus familias, personas que vivían en el ya consolidado régimen y componían su sociedad. En abril de 1956 se había concedido la independencia al Protectorado español del norte de Marruecos, tras una actitud ambigua española que parecía más interesada en perjudicar los intereses de Francia que en contemporizar con la tendencia descolonizadora y acceder a los deseos nacionalistas marroquíes. Al final, siguiendo a Francia que concedió la independencia en marzo, Franco cedió poco después recibiendo en abril en Madrid a Mohamed V. No obstante, la porción sur del Protectorado (Tarfaya), Ifni y el Sahara, siguieron bajo administración española. ¿Por qué no se dio una completa descolonización de Marruecos en 1956? En el Sahara con el asunto de los fosfatos descubiertos se podría entender el interés por mantenerse allí, pero Ifni y el enclave sur no eran nada rentables y el desarrollo colonial mucho menor que en el norte. ¿Cuestión de orgullo militar?, ¿influencia ideológica y política de la llamada casta africanista del Ejército español en el régimen?, ¿obstinación en el sueño imperial franquista? En la década de 1940 y bien entrados los años 50, el régimen aspiró a mejorar su situación internacional en el norte de África, ampliando las posesiones españolas en detrimento de Francia. Hasta febrero de 1958 que se firmó el alto al fuego se siguieron mandando soldados de mili para operaciones bélicas. Este libro cuenta que estos ciudadanos fueron también otras víctimas del franquismo, de un régimen sin libertades, por las consecuencias que tuvo el largo proceso descolonizador de Marruecos, muy ligado a los últimos años de la dictadura.

Artículos relacionados

  • GAUDI EN TANGER
    PEIG GINABREDA, CONCEPCIÓ / ARENAS VIDAL, MANUEL
    Esta obra surge de la investigación realizada por los autores sobre el proyecto de Gaudí para las Misiones Franciscanas de Tánger basada en la lectura y análisis de la documentación gráfica conservada y sobre el contexto de este encargo en el Tánger internacional de finales del siglo XIX. “Gaudí en Tánger” saca a la luz un proyecto que contiene soluciones totalm...
    En stock

    25,90 €

  • TETUAN:CIUDAD ANDALUSI EN LA HISTORIA DE MARRUECOS
    MEDINA, LINA
    Tetuán, una ciudad andalusí en la historia de Marruecos presenta una investigación sociocultural sobre la ciudad de Tetuán, esta auténtica y misteriosa urbe estratégica que es la heredera por excelencia de la cultura andalusí en todo Marruecos. Desde su fundación a finales del siglo XV a manos de los granadinos, la sociedad tetuaní ha tejido un intrincado mosaico de arte y cult...
    En stock

    23,95 €

  • SEXO, SANGRE Y FRONTERA SUR.
    SUÁREZ-NAVAZ, LILIANA / SUÁREZ, IKER
    Las fronteras se han convertido en un vehículo fundamental de una colonialidad renovada, hoy revestida por las apariencias de igualdad entre los Estados nación. Melilla, frontera Sur de Europa y España con África, es un caso paradigmático de este despliegue del poder neocolonial global. Pero la frontera no es solo una valla. En esta ciudad española enclavada en el Rif, la valla...
    En stock

    22,00 €

  • STATE, SOCIETY AND ISLAM IN THE WESTERN REGIONS OF THE SAHARA
    FRANCISCO FREIRE
    This open access book takes a deeper and broader perspective of the Hassaniya-speaking groups of the western region of the Sahara. There has been a surge of interest in this region, often centred around sensationalist news reports and policy briefs. But in-depth understanding and analysis remains neglected and little work has been undertaken on the diverse experiences of these ...
    En stock

    25,00 €

  • HISTORIA DEL SAHARA ESPAÑOL
    GERARDO MUÑOZ LORENTE
    En 1976, el Gobierno de España abandonó cualquier responsabilidad sobre el territorio sahariano que había administrado «de iure» durante casi 92 años. En ese momento dejó de llamarse Sahara español para pasar a conocerse como Sahara Occidental, sin que hasta ahora se haya producido oficialmente su descolonización, a pesar de estar ocupado «de facto», y en gran parte, por el Rei...
    En stock

    33,00 €

  • TANJAWI
    WENCESLAO-CARLOS LOZANO
    Wenceslao-Carlos Lozano es un hispano-tangerino, lo que supone un modo muy particular de vivir lo universal. O, como dice él mismo, de «presentir la trepidante y prodigiosa diversidad del mundo». Ha escrito Lozano unas deliciosas memorias tangerinas, alejadas tanto de la pretenciosidad como del lloriqueo nostálgico, repletas de naturalidad, ternura y sentido del humor. Lugares,...
    En stock

    15,00 €