Al-Andalus / Al-andalus / MERCADERES, ARTESANOS Y ULEMAS

MERCADERES, ARTESANOS Y ULEMAS

MERCADERES, ARTESANOS Y ULEMAS. LAS CIUDADES DE LAS CORAS DE ILBIRA Y PECHINA EN ÉPOCA OMEYA

LAS CIUDADES DE LAS CORAS DE ILBIRA Y PECHINA EN ÉPOCA OMEYA

LÓPEZ MARTÍNEZ DE MARIGORTA, ENEKO

50,00 €
IVA incluido
En stock
Editorial:
VARIAS
Año de edición:
2020
Materia
Al-andalus
ISBN:
978-84-9159-298-3
Páginas:
432
Encuadernación:
Cartoné
50,00 €
IVA incluido
En stock
Añadir a favoritos

¿Por qué la sociedad rural y cristiana del reino visigodo se transformó en la urbana y arabomusulmana de al-Andalus? El libro responde a la pregunta sumergiéndose en el abanico de fuentes con datos al respecto: obras árabes y latinas, informes de excavación, Numismática y Epigrafía. Centra su análisis en las comarcas de Ilbira y Pechina ?aproximadamente las provincias de Granada y Almería? del periodo omeya (siglos VIII-X), pues tiene dos ventajas: 1) El temprano florecimiento urbano de esa zona, observándose tendencias que más tarde se extendieron al conjunto de al-Andalus. Gracias a ello, somos testigos de la creación de ciudades como centros de poder omeya y primigenios focos de la islamización y la arabización, y 2) La zona se dividía en una región interior y otra litoral, lo cual permite comparar las dinámicas urbanas de ambas. La franja costera se conectó a una ruta transmediterránea que facilitó la circulación de productos y personas entre al-Andalus y el Oriente islámico, con el consiguiente estímulo al comercio y la especialización productiva. En definitiva, el libro explica las causas por las que descendientes de los soldados árabes conquistadores y de los campesinos indígenas conquistados se convirtieron en mercaderes, artesanos y ulemas residentes en pujantes ciudades.

Why did the rural and Christian society of the Visigoth kingdom become the urban and Arab-Muslim society of al-Andalus? The present book answers this question by immersing itself in the range of sources available with information about it: Arab and Latin works, excavation reports, Numismatics and Epigraphy. The author focuses his analysis on the regions of Ilbira and Pechina - approximately the provinces of Granada and Almería - of the Umayyad period (8th-10th centuries), as it has two advantages: 1) The early urban blossoming of that area, observing trends that later will extend to al-Andalus as a whole. Thanks to this fact, we are witness to the creation of cities as centers of the Umayyad power and primitive focal points of Islamization and Arabization, and 2) The area was divided into an internal region and a coastal region, which allows the author to compare the urban dynamics of both. The coastal area was connected to a trans-Mediterranean route that facilitated the movement of products and people between al-Andalus and the Islamic East, with the consequent incentive of trade and productive specialization. Ultimately, the book explains the reasons for the transformation of the conquering Arab soldiers and the conquered indigenous peasants into merchants, craftmen and ulemas that stayed as residents in thriving cities.

Artículos relacionados

  • ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE HISTORIA DE AL ÁNDALUS
    VALDIVIESO RAMOS, DANIEL
    ¿Cuánto tienen de cierto las leyendas que sobre Al Ándalus han trascendido hasta nuestros días? ¿Cómo habrían convivido musulmanes, cristianos y judíos? ¿Quién fue el califa que regresó hasta dos veces de entre los muertos? ¿Cómo vivieron los andalusíes la llegada de almorávides y almohades? ¿Qué sabemos realmente de los grandes personajes como Ziryab, Almanzor, Wallada o al-Mu...
    En stock

    11,00 €

  • LA GASTRONOMÍA DE AL ÁNDALUS
    GARCÍA DUARTE, FRANCISCO DE BORJA
    La gastronomía es uno de los elementos culturales más distintivos de una sociedad. En el caso de la andalusí, es reflejo de su propia mezcolanza: a aquella rica base hispano-romana ?común al Mediterráneo?, se suma la islamización y orientalización introducidas por las refinadas élites que buscaban emular a la corte de la cuna del islam: la Gran Siria. Desde recetarios destinado...
    En stock

    19,95 €

  • AL MADINA AL-BAYDA (LA CIUDAD BLANCA)
    ALMELA LEGORBURU, IÑIGO
    La ciudad de Fez fue el lugar elegido por la dinastía meriní para asentar la capital de su recién creado estado, sin embargo, Abū Yūsuf Yaʿqūb decidió fundar en 1276 una ciudad palatina separada 200 m y en la que instaló tanto la casa real como el aparato gubernamental. De esta manera, se constituyó una ciudad independiente, protegida por su prop...
    En stock

    40,00 €

  • ALHAMBRA MUHAMMAD V
    FERNÁNDEZ-PUERTAS, ANTONIO
    El profesor Fernández Puertas, en este segundo volumen de la obra sobre el sultán Mu?ammad V, nos introduce en la arquitectura en donde se celebra uno de los pocos acontecimientos conocidos, narrado por el propio Ibn al-Ja?ib, con tal detalle, que nos permite conocer, cómo era la vida en los palacios nazaríes y cómo se gestionaba un acto protocolario de tal importancia como el ...
    En stock

    80,00 €

  • VIOLENCIA INTERCONFESIONAL
    La Edad Media peninsular, que fue escenario del contacto entre diversas tradiciones religiosas, se presenta como un laboratorio privilegiado para analizar diferentes situaciones de conflictividad interreligiosa, de variada tipología. En este libro se aborda su estudio desde diferentes perspectivas disciplinarias y metodológicas: en primer lugar, la violencia en los discursos y ...
    En stock

    28,00 €

  • LA CÓRDOBA DE IBN HAZM
    VALDIVIESO RAMOS, DANIEL
    Abu Muhammad Ali ibn Hazm (994-1064) es, sin lugar a dudas, uno de los poetas y filósofos andalusíes más célebres de la cultura occidental gracias a El Collar de la Paloma. ...
    En stock

    22,00 €